Percepción de la familia mapuche sobre la clase de religión

Sergio Pérez, Lorena Elizabeth Pérez Quinteros, Jacqueline Olivares

Resumen


El presente artículo comunica el resultado de la investigación sobre la necesidad de incluir la identidad cultural y espiritual de la familia mapuche en la reflexión de la clase de religión en contextos de diversidad. Esto emerge a partir de un proyecto de investigación denominado: “Percepción de la familia mapuche de primer ciclo básico de escuelas interculturales de la región de la Araucanía sobre la clases de religión” financiado por Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano (ICALA), además corresponde a la segunda parte de un artículo publicado en la REER Vol. 5 año 2015 en el que se presenta la reflexión teórica por medio de un análisis de contenido. Este estudio responde a la metodología de la investigación educativa, fundamentada en el enfoque cualitativo. Los resultados muestran elementos fundamentales de la cultura mapuche incluidos en la clase de religión, características del contexto familiar considerados fundamentales en la clase de religión, circunstancias que afectan negativamente el vínculo entre la clase de religión y la cultura mapuche, y elementos centrales de la espiritualidad mapuche. Por otra parte, se destacan las consecuencias en el desarrollo espiritual de los estudiantes mapuches frente a la clase de religión. Este trabajo es un aporte en el campo de la Educación Religiosa Escolar y la Formación de Profesores de Religión.


Palabras clave


Clase de Religión; Familia Mapuche; Espiritualidad Mapuche; Identidad Cultural

Texto completo:

PDF

Referencias


Bengoa, J. (1999). Historia de un conflicto. El estado y los mapuches en el siglo XX. Chile: Planeta.

Bentué, A. (2012). Jesucristo en el pluralismo religioso: ¿un único salvador universal? Santiago de Chile: Alberto Hurtado.

Bourdieu, P. (1986). La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales. La nueva sociología de la educación. México: Caballito.

Donoso, R. et al. (2006). Interculturalidad y políticas públicas en educación. Estudios pedagógicos, Chile, 32(1), 21-31.

Carr, W. (1989). Introducction: Understanding quatity in teaching. En W. Carr (Ed) Quality in teaching: Arguments for a reflective profession (pp.1-8). Barcombe, Lewwes: thaFalmerPress.

Egaña, M. (2000). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: una práctica de política estatal. Chile: Colección Sociedad y Cultura.

Hernández, F. (1997). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P.,Colás. Y F. Hernández. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.

Instituto Nacional de la Juventud (2012). 7° encuesta nacional de la juventud Chile. En J. Olivares, L. Pérez y S. Pérez. (2015). La familia mapuche y la inclusión de su espiritualidad en la clase de religión. Revista Reer, 5(2), 1-23.

Juliano, D. (1986). Cultura popular. Antropos, Cuadernos de antropología, 6.

Larraín, J. (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Chile: Andrés Bello.

Larraín, J. (2001). Identidad Chilena. Chile: LOM.

Magendzo, A. (1986). Currículo y cultura en AméricaLatina. Chile: PIIE.

Magendzo, A. (2007).Educación religiosa en Chile: algunos resultados del proyecto, hacia una propuesta de educación religiosa pluralista en Chile y Colombia, fase diagnóstica. Recuperado el 15/04/2009 de http://mt.educarchile.cl/MT/amagendzo/archives/2007/10/educacion_relig_1.html

Ministerio de Desarrollo Social (1993). Ley Indígena, 19.253. Chile: CONADI.

Ministerio de Educación de Chile (2009). Ley general de educación 20.370. Recuperado el 09/09/2017 en http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=1006043&idVersion=20 09-09-12&idParte

Montecino, S. (2000). El mapuche urbano: un ser invisible. Revista Creces, Chile,11, 28-34.

Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (2015). Documento de trabajo, jornada de reflexión y diálogo sobre la enseñanza de religión en la escuela pública, apoyada por el MINEDUC, en el marco del cumplimiento de los 30 los del Decreto 924. Santiago de Chile: Ministerio y Secretaria General de la Presidencia.

Paillalef, E. (2003). Los mapuches y el proceso que los convirtió en indio. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.

Pérez, G. (2000). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. Madrid: Colección aulas abiertas.

Pérez, Q. y Olivares, J. (2013). Formación de profesores de religión: La cuestión del objeto de estudio de la educación religiosa escolar. Palabra y razón, (3), 7-22.

Perrenoud, P. (2005). L´écolefaceá la diversité des cultures. La pédagogiedifferenciée entre exigence d´´egalité et droit á la différence. Faculté de Psychilogie et des Sciences de l´ÉdicationUniversité de Genéve.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Cárdenas, P. (2005). Educación, currículum e interculturalidad, elementos sobre formación en el contexto mapuche. Temuco: UC Temuco.

Quintriqueo, S. (2002). Representación de la relación de parentesco que la familia mapuche posee y su trasmisión a los niños mapuches de edad escolar primaria en relación a los contenidos de formación inicial docente. Tesis de Maestría en Educación, A I´Université du Québec en Abitibi-Temiscaminge. Québec, Canadá.

Saavedra, A. (2002). Los mapuches en la sociedad actual. Chile: LOM.

Salas, R. (2005). Ética intercultural. Chile: LOM.

Sockett, H. citadoporCarr, W. (1998).Introducction: Understanding quatilyinteaching. BarcomeLewes: The FalmerPress.

Shön, D.A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidos.

Thesing, J. (1995). Cultura, política en América Latina. Ecuador: Konrad Adenauer.

Torres, J. (1992). El currículum oculto. Barcelona: Morata.

Valenzuela, A. (1997). Persona y Educación. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.